Son economías diferentes por lo que no se pueden comparar los precios de buenas a primeras. Hay que tener en cuenta, salario minimo en dólares entre Colombia y el país que se compara (ya sea Venezuela, España o USA), ingresos per cápita promedio, inflación, costo de vida, tasas de interés tanto de los bancos como del Emisor, impuestos, etc. Si uno hace una análsis mas juicioso, deberíamos partir del costo neto del carro en cada país como un 100%, así uno sea mas alto que otro por el tema de impuestos y gastos de importación. Comparar las tasas de depreciación, las tasas de oferta y demanda, y hasta las millas o kilometros recorridos por año.
Si bien es cierto que en Colombia los usados estan por encima de los usados de USA, Venezuela y España, por tomar una comparación, también es cierto que su precio nuevo aca es superior, por lo que la base de la que se parte es mas alta. También podemos ver que el kilometraje por año de un carro colombiano es inferior al de un gringo. En USA el vehículo casi que hace parte de la canasta famililar y es considerado como un producto necesario mas, como lo puede ser un celular o un portatil, mientras que en Colombia se sigue viendo como parte del patrimonio familiar. (Todavía uno lleva copia de la tarjeta de propiedad cuando se solicita visa a algun país, demostrando solidez financiera con eso).
Conclusión: los carros usados en Colombia son mas caros, por que nuestra economía e incluso costumbres son completamente diferentes a las de USA, Europa y hasta Venezuela. No son comparables los precios de un pais del Primer Mundo a uno En Desarrollo (ya no se usa "Tercermundista" sino "En desarrollo", jeje ;D)